

No existe una verdad absoluta, sino contextos del conocimiento determinados por el interés técnico, el interés práctico y el emancipativo, es decir, el de pensar el mundo para su posible uso, para la comunicación y comprensión, o para propiciar formas de vida más libres.
Otras alternativas respecto de la verdad pueden entenderse como derivaciones del historicismo o del cientificismo.
En cuanto al historicismo, dos filósofos crearon importantes escuelas: Ludwig Wittgenstein (1889-1951) y Jürgen Habermas (1929-).
Ludwig Wittgenstein desarrolla una teoría llamada de los juegos del lenguaje. Todas las palabras se enmarcan en contextos que les dan sentido, como si fueran diferentes juegos de lenguaje cuyas reglas y sentidos los conocen, por su práctica, los hablantes. La comprensión depende de esos juegos, de manera que no hay una única forma de entenderse o de comprender el significado de las palabras.
Carl Otto Apel y Jürgen Habermas consideran que la verdad no acontece de manera pura, sino que hay que tener en cuenta los intereses que guían a las personas en su búsqueda del conocimiento. Esta consideración les permitió elaborar otros criterios de verdad que se pueden denominar teoría consensual: No existe una verdad absoluta, sino contextos del conocimiento determinados por el interés técnico, el interés práctico y el emancipativo, es decir, el de pensar el mundo para su posible uso, para la comunicación y comprensión, o para propiciar formas de vida más libres.
Por parte del positivismo, consideremos a Sigmund Freud (1856-1939).
Una importante aportación a la teoría moderna de la verdad y del conocimiento es la que se sigue del desarrollo de las teorías psicológicas de Sigmund Freud, y del psicoanálisis. Las maneras de comprender el mundo son el resultado de la formación de la personalidad que inicia en la infancia temprana. La autocomprensión y la comprensión más consciente del mundo dependen del análisis de la personalidad, de conocer esas estructuras que se hacen manifiestas en el lenguaje. El psicoanálisis tiene técnicas y criterios cuya precisión no acaba de ser cuestionada, pero que buscan, en última instancia, ser científicos.
Relaciona las siguientes expresiones con la teoría que las sustenta: psicología, juegos del lenguaje o consensualismo.
Enunciados:
1- “Lo hice inconscientemente”.
2- “En mi pueblo le decimos de otra forma?
3- “No me entienden porque no comprenden
Respuestas:
Finalmente, reflexiona para ti mismo si las preguntas siguientes son verdaderas. Notarás que no siempre la verdad es de carácter científico.